2.1.1. Topografía y cartografía
2.1.2. Estudios del área de interés e influencia
2.2.1. Sistemas de información geográfica
2.2.2. Fundamentos de programación. Lenguajes y bibliotecas de programas y utilidades.
2.2.3. Plataformas y modelos hidrológicos
2.2.4. Sistemas de gestión de información. Bases de datos
2.2.5. Software libre y software comercial
2.3.1. Útiles para la recepción y almacenamiento de datos, procesamiento, difusión y transmisión
2.3.2. Servidores, ordenadores personales y estaciones de trabajo
2.4.1. Radar meteorológico (terrestre y aéreo)
2.4.2. Productos de satélite a escala global
2.4.3. Información de satélites de onda corta
2.4.4. Hidroestimadores
3.1.1. Análisis crítico según requerimientos
3.1.2. Determinación de variables a medir
3.1.3. Frecuencia de las mediciones
3.1.4. Emplazamiento de las estaciones
3.1.5. Priorización de las estaciones a implementar
3.2.1. Control de estaciones (terreno)
3.2.1.1. Mediciones directas
3.2.1.2. Calibración de los instrumentos
3.2.1.3. Registro de los controles
3.2.2. Realización de aforos directos
3.2.3. Registro de datos
3.2.3.1. Manual
3.2.3.2. Bandas gráficas
3.2.3.3. Digital
3.2.4. Transmisión de datos
3.2.4.1. Tipos de transmisión
3.2.4.2. Ventajas y aplicaciones
3.3.1. Programa de mantenimiento regular de las estaciones
3.3.1.1. Bitácora por estación
3.3.1.2. Almacén de recambios de instrumentos
3.3.1.3. Mantenimiento de la infraestructura
3.3.1.4. Verificación del funcionamiento de las estaciones
3.4.1. Relleno y validación
3.4.1.1. Revisión primaria (errores gruesos)
3.4.1.2. Revisión final
3.4.1.3. Análisis de consistencia
3.4.2. Obtención de variables derivadas
3.4.3. Cálculos estadísticos
3.4.4. Almacenamiento de los datos
3.4.5. Generación de productos
3.4.5.1. Para el seguimiento y control del sistema
3.4.5.2. Para la difusión
4.1.1. Condicionantes de parámetros temporales
4.1.2. Según tamaño de cuenca
4.1.3. Según topología de la red de medición
4.1.4. Enfoque de soluciones para crecidas
4.1.4.1. Según tipo de fenómeno
4.1.4.1.1. Fusión nival
4.1.4.1.2. Precipitación
4.1.4.1.3. Operación de obras hidráulicas
4.1.4.1.4. Otros fenómenos (rotura de presas, etc.).
4.1.4.2. Enfoque para la gestión de recursos
4.1.5. Estudios hidrológicos para apoyar el desarrollo de modelos
4.1.5.1. Generalidades
4.1.5.2. Comprensión de la hidrología de crecidas
4.1.5.3. Requisitos para estudios de crecidas
4.1.5.4. Requerimientos de apoyo continuo a los modelos
4.1.6. Disponibilidad de modelos
4.2.1. Modelos de propagación
4.2.1.1. Generalidades
4.2.1.2. Tránsito (propagación o traslado) hidrológico
4.2.1.3. Tránsito hidráulico
4.2.2. Modelos de transformación lluvia-escorrentía
4.2.2.1. Modelos entrada-salida o de caja negra
4.2.2.2. Modelos distribuidos (físicamente basados)
4.2.2.3. Modelos conceptuales a parámetros concentrados
4.2.2.4. Modelos combinados de cuenca y tránsito
4.3.1. Situaciones ordinarias
4.3.2. Sequías
4.3.2.1. Indicadores de sequía
4.4.1. Tipos de modelos. Modelación de eventos y de simulación continua
4.4.2. Selección de métodos o modelos adecuados para previsión de crecidas
4.4.2.1. Factores que afectan la selección
4.4.2.2. Selección del modelo adecuado
4.4.2.3. Modelos concentrados/agregados versus distribuidos
4.5.1. Parámetros en modelos hidrológicos
4.5.2. Calibración de modelos e información requerida
4.5.2.1. Objetivos
4.5.2.2. Métodos de calibración
4.5.2.3. Pasos básicos de la calibración
4.5.2.4. Información necesaria
4.5.2.5. Requisitos generales
4.5.3. Modo de funcionamiento de los modelos. Actualización y autocalibración
4.5.4. Verificación de modelos
4.5.4.1. Criterios numéricos de verificación de modelos
4.5.4.2. Criterios gráficos de verificación de modelos
4.5.4.3. Criterios de verificación de previsiones
4.6.1. Enfoque general
4.6.2. Formas de sistemas multimodelo
4.6.3. Previsiones por conjuntos o probabilísticas
4.7.1. Modelos para llanuras de inundación
4.7.2. Modelos de deshielo-escorrentía
4.7.3. Predicción de niveles freáticos
4.7.4. Mareas de tormenta
4.7.5. Crecidas repentinas
4.7.5.1. Características y principales impactos
4.7.5.2. Posibilidades de pronóstico y la divulgación a los potenciales afectados
4.7.6. Inundaciones urbanas
4.7.6.1. El fenómeno de la creciente urbanización
4.7.6.2. Impactos en áreas urbanas
4.7.6.3. Alcances de los pronósticos
4.7.7. Control de avenidas en embalses
5.1.1. Campos de precipitaciones
5.1.2. Campos de temperaturas
5.1.3. Coberturas nivales
5.1.4. Evapotranspiraciones
5.1.5. Humedad del terreno
5.3.1. Reducción de la incertidumbre sobre precipitaciones
6.2.1. Realidades inevitables
6.2.2. Ejemplos de incertidumbres
6.2.3. Necesidades en cuanto a la calidad de la información
6.2.4. La solución a través del diseño y la organización
6.2.5. Cantidad y calidad (una reflexión obligada)
6.3.1. Datos de entrada para previsiones
6.3.2. Errores de observación
6.3.3. Errores en parámetros, condiciones de borde y condición inicial
7.4.1. Umbrales de nivel, caudal y precipitación
7.4.2. Consideración del riesgo
7.4.3. Información registrada
7.4.4. Pronóstico meteorológicos o escenarios
8.3.1. Diseño de la red de monitoreo
8.3.2. Adquisición de equipos
8.3.3. Instalación y puesta en operación de la red de monitoreo
8.3.4. Mantenimiento preventivo y correctivo
8.3.5. Recepción de información y almacenamiento de datos
8.3.6. Control de calidad de la información
8.3.6.1. Análisis e interpretación básica de la información
8.3.6.2. Automatización del proceso del control de calidad
8.3.6.3. Análisis e interpretación especial
8.3.6.4. Realización de aforos
8.3.7. Almacenamiento en dase de datos históricos
8.3.8. Utilización de la información
8.3.8.1. Cálculo de caudales; desarrollo de curvas de gasto, planificación de jornadas de aforo
8.3.8.2. Estudios hidrometeorológicos
8.3.8.3. Elaboración de informes y boletines (información histórica y actual)
8.3.9. Necesidades para la difusión de la información. (Histórica y actual).
8.3.9.1. Suministro de productos
8.3.10. Desarrollo del pronóstico hidrológico
8.3.10.1. Selección del modelo de pronóstico hidrológico
8.3.10.2. Adquisición, instalación y calibración del modelo de pronóstico
8.3.10.3. Elaboración y divulgación del pronóstico
8.4.1. Cursos y talleres
8.4.2. Manuales, guías y normas técnicas
8.4.3. Evaluación regular del personal
8.4.4. Gestión y administración