Análisis y evaluación del estado de desarrollo y las carencias y necesidades de los diversos países iberoamericanos en relación con los sistemas de pronóstico, alerta y actuaciones relacionadas con los fenómenos hidrometeorológicos
Agosto de 2010
Algunas de los diagnósticos ya se plantearon en el evento que dio origen a la propuesta de creación de PROHIMET: el “Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Información y Pronóstico Hidrometeorologicos”. Sus conclusiones se recogen en la denominada “Declaración de Valencia” y de la misma se extraen, por su relación con lo aquí tratado, las siguientes consideraciones:
“e) los proyectos de asistencia técnica sobre sistemas de predicción de crecidas basados en financiamientos externos, reembolsables o no, pocas veces incluyen las características propias de las cuencas, las capacidades reales del país receptor y, sobre todo, la sostenibilidad del proyecto una vez finalizado dicho apoyo externo.
f) a pesar de lo expuesto anteriormente, aun existen casos donde dificultades institucionales obstaculizan la cooperación entre los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos.”
Y de sus recomendaciones:
“c) las transferencias de tecnologías deberán incluir actividades de capacitación, proyectos de asistencia técnica, intercambio de personal, y otros mecanismos, incluyendo la búsqueda de fuentes de financiación para ello.
…
f) se incluyan en los proyectos de asistencia técnica los gastos de mantenimiento de los equipos por un periodo suficiente, como gastos de inversión.”
Y, adicionalmente, se recomendó la creación de una red temática, la cual se propuso para ser financiada por el programa CYTED (El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, www.cyted.org), y así fue aceptada y puesta en marcha desde el año 2005 bajo el acrónimo PROHIMET (Red iberoamericana para el monitoreo y pronóstico de fenómenos hidrometeorológicos).
Hay que destacar aquí que el evento de Valencia contó con la presencia de 128 expertos de 22 países (Argentina, Bolivia, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Suiza, Uruguay y Venezuela), por lo que sus conclusiones son bastante representativas de la realidad iberoamericana en el sector.
En los diferentes eventos se han puesto de manifiesto reiteradamente las conclusiones del seminario de Valencia de 2004, a las que cabría añadir las siguientes que se formularon durante el curso de Santo Domingo (República Dominicana) en julio de 2005, con participación de 24 profesores de 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela):
Y las de las jornadas celebradas en Antigua (Guatemala) en junio de 2006 con 35 participantes de 16 países (Argentina, Brasil, Bolivia Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela):
En el taller de Mendoza (Argentina), los participantes ensalzaron la importancia de poner en práctica acciones de educación pública sobre riesgos de inundaciones, así como programas de creación de capacidades. PROHIMET asumió el compromiso de preparar material para difusión de conocimiento y experiencias.
Todo lo tratado anteriormente puede complementarse con algunas de las conclusiones de las jornadas de San Carlos (Brasil), que en mayo de 2007 reunieron a (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), que fueron recogidas en la denominada “Carta de San Carlos” y de la que se extrae lo siguiente:
Las conclusiones del taller de Chile en octubre de 2008, al que acudieron 15 miembros de PROHIMET de 11 países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), a lo que hay que sumar otros 15 participantes chilenos, podrían resumirse en:
Entre el 30 de noviembre a 4 de diciembre de 2009 se celebra en el Salvador el "taller sobre el pronóstico hidrometeorológico y las inundaciones urbanas", en el que se reunieron 19 miembros de PROHIMET de 12 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela que presentaron 23 comunicaciones. Se destaca la amplia participación de especialistas salvadoreños, muchos de ellos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) del Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador, que añadieron otras 11 comunicaciones. La singularidad de esta reunión estuvo en la participación de dos colaboradores de las redes sociales para actuación en caso de inundaciones. El número de temas tratados fue amplio, aunque se resaltó el interés o preocupación por:
En el 2010 se celebran las jornadas sobre "Sistemas regionales de observación hidrometeorológicos. Intercambios de información" (de 19 al 23 de julio), a las que acudieron 23 miembros de PROHIMET de 11 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, España, Guatemala, Mexico, Perú, República Dominicana y Uruguay), además de 8 participantes de Costa Rica. Los siguientes puntos tratan de resumir los contenidos de presentaciones y temas discutidos:
Además, durante las jornadas se continuó con una línea de discusión abierta con anterioridad a través de medios de comunicación digitales en torno al tema cambio climático, variabilidad climática y, principalmente, sobre las consecuencias de los anteriores en lo relacionado con agua. Cabe resaltar lo siguiente:
Las conclusiones del último evento apuntan a lo que podría ser un nuevo lema para la red: "Preparémonos para los problemas actuales y posibles situaciones futuras sobre la base de la medición de las variables relevantes que sustenten un enfoque con rigor científico-técnico"